
Nut, escritora andaluza y lectora de fantasía y novela negra, cuando conoció el género BL (Boys Love) no pudo contenerse y se lanzó a esbozar sus propias historias de temática gay. Su primera novela, Juego de Seducción, fue publicada por Ediciones Babylon y en la actualidad está autopublicada con nueva portada en Amazon, igual que su spin off Juegos de Amor.
También ha publicado novelas cortas, como una versión de cuento gay con En busca de la Bella Durmiente, o las historias Balada de amor para un soldado, piratas sexy en la fantasía Océanos de sangre y su última obra, A través del tiempo, que respira steampunk BL en cada página.
Wattpad ha sido una plataforma de lanzamiento importante para Nut, donde aún publica sus historias de forma gratuita
—¿Cuándo descubriste que te gustaba el género BL?
Siempre he sido muy aficionada al manga desde que llego a España hace ya… Bueno, hace muchos años. Por entonces el BL era totalmente desconocido aquí, por supuesto, pero tiempo después, tras haber leído Entrevista con el vampiro, de Anne Rice, y comenzar a sentir un inesperado interés por las relaciones románticas gais, cayó en mis manos un ejemplar de la revista Minami, especializada en manga y anime, que incluía un especial sobre yaoi. Ni qué decir tiene que me quedé completamente fascinada y enganchada a este género, para mí tan novedoso, y que parecía encajar a la perfección con mis incipientes inquietudes literarias de lectora y escritora. Fascinada y también frustrada al comprender lo difícil que sería que pudiera disfrutar en mi país de la publicación de mangas BL. Ahora, después de tantos años (muchos) en paciente espera, me siento muy satisfecha de que, por fin, el mercado editorial haya decidido apostar fuerte por este género.
—Tu primera historia con dos chicos enamorados (no tienen que ser protagonistas), ¿cuál fue?
Mi primera, primera historia, fue un fanfic original titulado El encuentro. En él se narraba, como bien indica el título, un encuentro muy tórrido entre un pirata y un joven marinero. Supongo que, si nadie lo hubiera leído, hoy no estaría aquí contestando a tus preguntas. Pero… Alguien se atrevió, y entonces yo me atreví a seguir escribiendo. Aunque El encuentro no era más que un experimento (que viéndome ahora supongo que no salió del todo mal), una historia con la que no pretendía ir más allá, con el tiempo terminó por convertirse en el prólogo de Océanos de sangre.
—¿Sentiste preocupación o algún tipo de miedo de ser juzgada por escribir BL?
En un principio, mi miedo giraba más en torno a mi habilidad como escritora y no tanto al hecho de escribir historias de romántica gay. Temía la crítica destructiva y la indiferencia por parte de lectoras y lectores, e incluso la condescendencia de conocidos y amigos, de ahí el uso de seudónimo. Aunque pronto comprendí que, en los años en los que yo comencé a escribir, a nivel laboral (trabajaba con niños y sus familias), tal vez mi hobby podía suscitar en ciertas personas de miras estrechas, incomodidad o incluso rechazo, por lo que consideré que seguir en el anonimato era la mejor opción. Hoy no vivimos ya en aquellos años, pero, desgraciadamente, aún hay demasiadas mentes estrechas.
—Dime un autor o autora que admires del género.
Si nos centramos, por ejemplo, en la autopublicación, muchos son los autores y autoras dignos de admiración en este género, no solo por tu talento sino también por la valentía y la perseverancia con la que enfrentan publicar. Llevo muchos años admirando a escritoras como Laura Bartolomé, Nisa Arce, Gaby Franz, Roni Green, Hendelie… la lista es larga. Todas ellas precursoras del género en español. De hecho, pienso que, sin ellas, el género literario del BL, no habría prosperado tanto.
—Océanos de Sangre o A Través del Tiempo los empezaste en la plataforma Wattpad. ¿Qué te ha aportado como escritora publicar ahí las historias?
Ante todo, mucha satisfacción. Al presentar tu historia por entregas y directamente a los lectores y lectoras, hay un intercambio muy directo de opiniones e impresiones, casi inmediato, que sirven, en muchos casos, para ponerte los pies en la tierra con respecto a la historia que has creado. A mí, en particular, este primer contacto con el público me da seguridad y, además, de alguna manera, al compartir mi historia de forma gratuita, siento que estoy agradeciendo el apoyo que siempre he recibido.
—Juegos de Seducción y Juegos de Amor es una saga dentro del mismo mundo, ¿cómo surgió la idea?
Pues de mi fuente de inspiración de aquel momento, los mangas BL. Por entonces era fan incondicional Haru wo daiteita, de Youka Nitta, y un buen día me puse a pensar en la relación sentimental de los protagonistas de este manga, en el conflicto que surge cuando, entre dos personas que se atraen, una de ellas, por el motivo que sea, no es capaz de enfrentar sus sentimientos. Y cuando me di cuenta, estaba escribiendo Juegos de seducción.
—De todas las novelas BL que has publicado, ¿qué pareja te gustó escribir más?
Esta siempre es una pregunta complicada: ¿a qué hijo quieres más? No creo que haya unos padres que puedan decidirse entre uno u otro, o al menos no debería haberlo. Para mí es parecido. Cada uno de mis personajes tiene algo que lo hace especial a mis ojos, al igual que cada uno de mis libros, por ello decidirse es imposible. Estoy enamorada incluso de personajes secundarios. Por supuesto, le tengo gran cariño a Noel y Karel, que son, hoy por hoy, los personajes de mis libros más leídos, la Saga Juegos, pero sería imposible dejar atrás a Morgan y Kato. Ni al terrible Capitan Ireeyi y al decidido, valiente y entregado Kert, de Océanos de sangre. Y menos aún al dulce y divertido Sai y a su príncipe Devan, de En busca de la Bella Durmiente. Y si nos ponemos a hablar de mis relatos cortos… Bueno, que no, que soy una madre incapaz de elegir.
—Háblame de tu último proyecto, A través del Tiempo. Finales del siglo XIX, Londres misteriosa, fantasía, un poco de ciencia ficción… ¿Fue un gran cambio de registro o salió natural?
La fantasía y la ciencia ficción siempre han sido dos de mis géneros favoritos a la hora de escoger lectura. Como escritora he hecho varias incursiones en la cifi en mis relatos cortos, y en la fantasía con Océanos de sangre y En busca de la Bella Durmiente. En 2020 no tenía previsto escribir una novela cifi y mucho menos steampunk, de hecho, pasaba por un bloqueo que me había alejado de la escritura durante meses. Al saber de la existencia de un premio literario, el Premio Ripley de ciencia ficción y terror, y aun no siendo aficionada a participar en este tipo de eventos, pensé que presentarme, en cierto modo obligarme a un cumplir con un plazo de tiempo de entrega, una temática concreta, un número de palabras, podía ayudarme a salir del bloqueo, y así fue. Al final no pude concluirlo a tiempo y presentarme, pero sirvió para romper el bloqueo y, por fin, experimentar con la cifi a nivel novela.
—Hablemos de cifras: Qué libro te ha dado más alegrías económicas, el mes que más sacaste con él. ¿Da para vivir?
Bueno, en mi caso, autopublicarme no me da para vivir, tampoco me daría si me publicara una editorial al uso. Para vivir de la escritura, tienes que ser un autor que venda al año muchos miles y miles de libros, y yo, tanto por mi talento como por el género BL sobre el que escribo, que es poco demandado, no vendería esas cifras ni aun viviendo tres vidas. Algunos estudios calculan que menos del 20% de los autores viven de los beneficios que les aporta publicar sus obras, y no hablamos solo de los royalties, sino que con beneficios entendemos también los derivan de haber publicado y ser autor reconocido, como el pago por artículos en revistas y periódicos, conferencias, etc. ¿Por qué autopublico entonces? Porque, aunque jamás viviré de ello, es gratificante comprobar que hay personas que valoran tu trabajo lo suficiente como para pagar por él. Mis libros más vendidos y leídos, de lejos, son la Saga de Juegos y Océanos de sangre, y con lo que saco de ellos al mes, no me daría ni para pagarme el autónomo. Dicho todo esto, no quiero que nadie que me lea y que haya pensado en autopublicarse, por ejemplo, en Amazon, se desanime. Los mirlos blancos existen, hay escritoras y escritores que viven de publicar en Amazon. Tú podrías ser esa persona, solo lo sabrás si lo intentas.