El 28 de junio es el Día del Orgullo, de la diversidad, del amor sin fronteras. Una visibilidad necesaria y razón por la que traigo este post, con un objetivo: la reivindicación de los escritores de temática LGTBI. Autores enmarcados en una etiqueta que tan solo se diferencia por incluir estos colectivos como protagonistas y que puede afectar o no a la trama.
Es curioso como en la cultura occidental tenemos menos interiorizados ciertos términos, mientras que en otros están de vuelta de todo. Ocurre en Asia, con el antiguo uso de yaoi en los 70, actualizado a un más aceptado bl (boys love) o, en historias protagonizadas por mujeres, del yuri al gl (girls love).
Vamos tarde, como siempre, pero no por ello nos faltan ganas y búsqueda de representación. Porque, al fin y al cabo, qué son estas historias sino la necesidad de ampliar las miras de los lectores de papel o digital.
Una de las cosas que más me llamó la atención al hablar en ciertos círculos de que me gustaban las novelas/historias/mangas bl, fue la velada sospecha de mi heterosexualidad. Que, vamos, ofensa ninguna, pero que absurdo lo es un rato largo.
Como si no se pudiera disfrutar de una obra de amor entre chicos por lo que se tiene entre las piernas. Claro, es que hasta ahora el colectivo LGTBI no entendía el mecanismo en el 99% de las historias de amor que existen en el mercado… (léase con ironía)
No hablamos de los gustos o identidades individuales, sino de la representación, la visibilidad, el ver personajes del colectivo inmersos en una investigación de detectives, teniendo una cita, parándole los pies a un villano psicópata o, simplemente, comiendo palomitas en el sofá.
Hay grandes autoras y autores de temática LGTBI, con historias que se clavan y hunden en el corazoncito. Escenas tórridas, violentas, de misterio o con criaturas paranormales. Los géneros y subgéneros son los mismos. La única diferencia: el foco del protagonista, que aporta más diversidad. Y punto.
Así como hay maravillosos escritores LGTBI, vengo a poner el foco en la materia prima nacional. ¡Sí, hay bl/gl español! ¡Y es una pasada! Ahora parece que grandes editoriales comienzan a hacer hueco, como Harlequin, mientras que pequeñas siguen dando un impulso, igual que Kakao Books. Por ello os propongo una pequeña muestra de lo que ofrece el mercado nacional a día de hoy.
Tenéis varios links en este tuit de las FujoshiSis (Gracias a Roser por aportar en este listado). Y, al final del post se encuentran los links para haceros con alguno de ellos.
En serio, dadles una oportunidad.
¿Habéis leído novelas de temática LGTBI? ¿Conocéis más que me podáis recomendar? Si pasáis material, prometo una segunda entrada del tema.
Palabra de amapola.


















LINKS
Azahara Vega. La promesa del Alfa
Lena Wolf. Imposible
Maiko Pink. Amor oculto
Fabián Vazquez. La búsqueda del perdón
Roni Green. En el armario
Susanna Herrero. El chico de la última fila
Julio Marín. El chico del corazón blandito
Nisa Arce. Las reglas del juego
Roser A. Ochoa. Seamos una familia
Nut. Juegos de amor
Nayra Ginory. A través del sexo
Alex Sánchez. Rainbow Boys
Bry Aizoo. Fantasía a cuatro manos
Elsa García. Si no es contigo, no es
Iñigo Aguas. Los cuerpos de la habitación roja
Paula Gallego. 7 semanas en París
Clara Duarte. Cada seis meses
PS: Yo también aporto mi granito con ‘Solo quiero devorarte’.
De nada. Jaja.
Una entrada genial, ya sabes que algunos de los libros no los he leído pero que van a caer sí o sí. Yo te animo también ha hacer una entrada de mangas, que de eso controlamos un rato jajaja y ahora parece que las editoriales (tanto de libros como de mangas/hwas/huas) empiezan a ponerse las pilas.
¡Muy buena entrada!
Me gustaMe gusta
¡¡Sí!! Me apunto, de mangas tengo material mil, y de hace un par de décadas… así que ya haremos algo, gracias Ro ❤
Me gustaMe gusta